En esta ocasión el equipo de Social Webs fue invitado al Museo de Bellas Artes de Valencia, ubicado en la calle San Pío V, 9, junto a los Jardines del Real. Con casi dos siglos de existencia (fue fundado en 1837), el Museo de Bellas es el principal referente museístico de la Comunidad Valenciana, formado por una gran pinacoteca y un amplio fondo de dibujos y grabados, además de esculturas, piezas arqueológicas, fragmentos arquitectónicos, fotografías y artes decorativas.
Fue gracias a que hacia 1835, las medidas desamortizadoras dieron origen a la creación de museos como éste. Y a pesar de los avatares que ha sufrido, como en 1936, que tuvo que ser desmontado y enviadas las obras a Madrid, terminada la Guerra Civil las recobró. Pero dado el mal estado del edificio original, el antiguo convento del Carmen Calzado, se decidió utilizar el Colegio Seminario de San Pío V, actual sede del Museo de Bellas Artes de Valencia desde 1946.
Obras del Museo de Bellas Artes de Valencia
Dada su historia, el Museo cuenta con una rica colección de pintura gótica religiosa, que ha permanecido incólume en el tiempo, como el ‘Retablo de la Virgen de la Leche’, una oda a la maternidad, la divinidad y la lactancia (c. 1415). Está el ‘Retablo de los Siete Sacramentos’, el ‘Retablo de la Santa Cruz’, el ‘Retablo de San Miguel Arcángel’, o el ‘Retablo de San Martín, Santa Úrsula y San Antonio Abad’. Hay escenas de la Anunciación, así como cuadros de la Virgen con el Niño Jesús que muestran diferentes etapas y técnicas a través de la historia. En este museo, además, podéis contemplar pinturas desde época medieval hasta principios del siglo XX. Entre los artistas, encontraréis nombres de pintores valencianos como Joan de Joanes, Francisco Ribalta, Jerónimo Jacinto de Espinosa, Vicente López, Ignacio Pinazo, José Benlliure, Antonio Muñoz Degraín, Joaquín Sorolla, y figuras españolas e internacionales como El Greco, Velázquez, El Bosco, Murillo, Rubens, Van Dyck o Goya, entre otros.
Los dibujos forman parte también de la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia. Ya sea representando a profetas bíblicos, a santos mártires o incluso, emperadores. Algunas muestran escenas bíblicas antiguas, como ‘La partida a Canaán’, mientras otras presentan diferentes etapas de la vida de Jesús, desde su nacimiento, la Última Cena, cargando la cruz o la Asunción de la Virgen. Pero también hay escenas cotidianas como el ‘Muchacho transportando cántaros’ o el brioso ‘Caballo a galope’. En cuanto a las estampas, nos maravillaron aquellas realizadas por el italiano Piranesi que muestran una rica cantidad de detalles de escenarios variopintos. Lo mismo que residencias papales o el interior de edificios, plazas, puentes y mausoleos. Sin faltar, por supuesto, las estampas religiosas que representan a Cristo, a la Virgen y a los santos. Aunque habitualmente no están expuestos, por ser el papel un soporte muy sensible a la luz, una buena selección de los dibujos y estampas del Museo se puede contemplar a través de la web del centro.
La escultura en el Museo de Bellas Artes de Valencia
También cuenta con una interesante colección de esculturas, como la de la ‘Virgen con Niño’, proveniente de Castilla (siglo XIII), que todavía conserva parte de su atuendo policromado. No es la única, sino que hay otra más, pero del s. XIV, con rasgos más estilizados. Hay esculturas que representan a la Inmaculada Concepción, y otras llenas de vitalidad, expresionismo y exquisitez en sus detalles. Tal es el caso de ‘San Vicente mártir arrojado al muladar’, en alabastro de Picassent, obra milagrosamente rescatada de los bombardeos de la Guerra Carlista. O la escultura de ‘San Miguel Arcángel’, de Ignacio Vergara, realizada en terracota. Está también la ‘Virgen de Montserrat con el Niño’, de Francesc Grau i Torre, con el fondo del santuario de Montserrat (s. XVII).
Hay también relieves representativos de la ‘Santa Cena’ o el ‘Bautismo de Cristo’, pero además hay otro tipo de obras, más contemporáneas. Como la escultura en mármol ‘Sueño’, de Vicente Beltrán Grimal (1930). O diferentes bustos, como el del pintor Francisco Domingo Marqués, Lucrecia Arana, ambos de Mariano Benlliure, o el de Peppino Benlliure Ortiz, realizado por José Capuz.
Artes suntuarias y arqueología del Museo de Bellas Artes de Valencia
La riqueza en detalles pudimos admirarla en diversos objetos litúrgicos. Ya fuera una cruz procesional, un cáliz, un copón, un candelero o una escribanía con elementos decorativos de inspiración griega y realizada en plata.
La arqueología merece mención aparte, ya que el Museo de Bellas Artes de Valencia muestra piezas antiguas de nuestra historia valenciana. Como el ‘León ibérico’ del siglo IV a.C. tallado en piedra arenisca. O la lápida con caracteres cúficos datada en el s. XI, que describe el epitafio de un antiguo gobernante de la Taifa de Alpuente, entre otras obras más.
Visita el Museo de Bellas Artes de Valencia
Conocer Valencia no solo es recorrer la parte moderna, sus tiendas, edificios, sus playas. Si vienes a visitarnos, pon en tu agenda sus museos, como el Museo de Bellas Artes de Valencia, que muestra una parte de nuestra herencia cultural. No solo del invaluable arte sacro, sino de las influencias de otras culturas y que dejaron huella en tierras valencianas. Para Social Webs fue de gran enriquecimiento contemplar estas obras que fueron incluso rescatadas a través de los siglos. Son una muestra de que el arte y la creación pueden pervivir y crear un impacto duradero en las personas.
Para nosotros ha sido un placer esta visita, tanto de las salas de la colección permanente del Museo como de sus exposiciones temporales. Ha tenido un impacto muy positivo en nosotros, en nuestro trabajo, que se refiere a la creación y el diseño de páginas web y gestión de redes sociales en Valencia. Sin duda regresaremos y volveremos a compartir nuestra experiencia. El Museo de Bellas Artes de Valencia está abierto de martes a domingo, de 10 a 20 h, excepto los lunes y los días 1 de enero y 25 de diciembre.